El necesario acuerdo de paz

La retirada de las tropas rusas al este del río Dniéper, en Kherson y hasta Zaporizhia, marca ya una línea de defensa de las tropas rusas frente a las ucranianas. Al margen de la posible retirada trampa de Kherson y que las milicias ucranianas puedan interpretar como debilidad, pretendiendo liberar el resto del territorio ucraniano ocupado, habría de imponerse la racionalidad y llegar a un acuerdo de paz estable; evitando pasar el invierno en plena guerra de trincheras en las que nadie gana y en las que el más débil corre el riesgo de perder efectivos de difícil reemplazo.

Retirada rusa, 11.11.2022, EL PAIS

Cuando no se da la derrota del contrario, un acuerdo con visos de realidad y permanecer en el tiempo, deber de tener el cuenta que las dos partes contendientes tienen que ganar algo, y perder algo, para que el acuerdo sea aceptable no pudiendose interpretar como una rendición o fracaso de una sobre la otra parte.

Desde el punto de vista territorial las pretensiones de Rusia fueron inicialmente consolidar su influencia en las regiones del Donbass (Donetsk y Lugansk ) y el reconocimiento de Crimea como territorio ruso. Y desde el punto de vista estratégico Rusia exigía la desmilitarización de Ucrania y un estatuto de neutralidad. Es decir, una nación amiga, bajo su órbita, del estilo de Bielorrusia.

Lo de Crimea tendría, desde el punto de vista histórico una cierta fácil resolución puesto que habiendo pertenecido modernamente a Rusia, desde 1783, fue regalada a Ucrania en 1954 como una gracieta de Kruschev por el 300 aniversario de la unificación de Ucrania con Rusia, conservando aún así un régimen de cierta autonomía. De modo que tendría sentido reconocer que la cesión de Crimea a Ucrania fue el fruto de una frivolidad del mandatario soviético que, en ningún caso, previó que algún día se daría la situación de soberanías encontradas.

En cuanto al territorio hoy en poder efectivo de las tropas rusas: el Donbass y parte de las regiones de Zaporizhia y Kherson, las situadas al este del rio Dniéper, que además han estado incorporadas formalmente a Rusia por decisión de la Duma en 30 de septiembre pasado, constituyen ya un hecho de difícil vuelta atrás en una negociación, so pena de manifiesto reconocimiento de fracaso por parte rusa; extremo impensable si se pretende llegar a un acuerdo que ponga fin a la guerra.

Por parte ucraniana, el indudable agredido en esta guerra, la pérdida de regiones donde manifiestamente no tenía la clara soberanía efectiva supondría una humillación como entidad nacional, aunque, relativa si se tiene en cuenta que las minorías de las zonas limítrofes con Rusia, desde 2014, ya estaban alejadas (independientes) de Kiev.

La parte de ganancia de Ucrania, a cambio de renunciar a los territorios ocupados, estaría en su vía libre a su entrada en la OTAN y, en su día, en la Unión Europea y en una indemnización por los daños de destrucción de sus infraestructuras y los mapas para la desactivación de las minas puestas por las tropas rusas tras la retirada de las zonas ocupadas en estos meses.

En la letra menuda está la central nuclear de Zaporizhia y la presa de Kajokva que abastece de agua tanto a la capital regional de Kherson como a Crimea. En ambos casos, un estatuto de soberanía ucraniana con servidumbre de ceder contrato de suministro a una parte de la energía o caudal a la zona rusa encaminaría con realismo un acuerdo. Y ahí entraría la reactivación del gasoducto que atraviesa Ucrania hacia Europa.

Quedarían por resolver los crímenes de guerra por las ejecuciones masivas domentadas realizadas por las tropas rusas. Ahí, me temo que la única salida es una proceso penal, indiscutiblemente de larga duración, que debiera proceder por vía independiente. Como en otros ejemplos, la justicia sería lenta y acaso insuficiente.

El presidente Volodimir Zelenski, podría justificar el acuerdo, y esa guerra sangrienta, por haber impedido la anexión virtual de Ucrania a la esfera autocrática de Moscú y acercarla indiscutiblemente al paraguas económico, social y estratégico de Europa, asegurando el futuro democrático y en libertad.

Ambas parte ganarían.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s