Mapa de España federal

¿Cómo se configuraría los Estados-Región en un nuevo marco territorial federal? ¿17 regiones federales?

Durante el proceso transitorio de acceso de las Comunidades Autónomas actuales a la modalidad de Comunidades Autónomas de Régimen Federal para, en su día constituir un Estado Federal, coexistirían cuatro tipologías de Comunidades: las de Régimen Federal, las de Concierto Económico y Régimen foral, y las de Régimen Común.

 

El objetivo inmediato de la reforma constitucional sería, sin duda, resolver la crisis institucional y política catalana. Que Catalunya se constituyera en Comunidad Federal, con las especificidades necesarias para que se desactivara su proyecto secesionista pero, también, el objeto de la reforma de la Constitución sería el de racionalizar y aquilatar el peso de Comunidades Autónomas, mal representadas y financiadas, la propia Catalunya, Madrid, las especificidades de Andalucía y Galicia, y las comunidades insulares; al tiempo que se entraría en una dinámica de acomodo para la situación excepcional de Euskadi y Navarra, para que entraran en la nueva figura autonómica que resultaría ventajosa y en la que estarían mejor representadas.

MAPA DE ESPAÑA FEDERAL

MAPA DE ESPAÑA FEDERAL

 

Las Comunidades Autónomas de Régimen Común, previa la derogación del artículo  145.1 de la Constitución, que prohíbe la federación de Comunidades Autónomas y limita su interrelación, accederían al nuevo modelo desde la racionalidad y el practicismo. Se trataría de que conservaran sus estatus autonómicos constituyendo nuevas Comunidades Autonómicas, de mayor tamaño y dimensión económica, fusionándose con otras ya existentes o, si se estuviera en las condiciones de masa crítica suficiente, constituirse en Comunidades de Régimen Federal.

(«La España que Sí puede ser»,  cap. 6, 2.3)

13 comentarios en “Mapa de España federal

  1. España necesita un cambio para salir de una situación mala, pero no sirve cualquier cambio (ir a peor no sirve).
    Lo principal que hay que cambiar es la actitud de los políticos y la asunción de responsabilidades por su parte.
    Los políticos deben trabajar por el bien común y no por el suyo propio, para ello es necesario que sean responsables de su gestión y que la justiciá sea independiente de ellos de forma que si es preciso juzgarlos respondan por sus comportamientos..
    Una vez conseguido esto, se podría plantear la racionalización del funcionamiento público, cuyos principales fines deberían ser evitar duplicidades y lograr una mayor eficiencia, proporcionando un mejor servicio a todos los ciudadanos de la forma más eficiente y económicamente viable.
    El problema para conseguir esto, es que desaparecerían muchos puestos públicos ineficientes y quienes tienen que tomar estas decisiones tienen colocados a muchos amigos y familiares en estos puestos.
    Otro problema, es pretender que se mantengan e incluso se incrementen las diferencias entre Autonomías (tanto si se llaman Autonomías como Estados Federados). Todas las autonomías quieren aumentar ventajas y eso es imposlble sino hay otras que empeoran. No sirve dar más a quien hace más ruido.
    Si hubiera una responsabilidad vinculante de los partidos políticos, podriamos elegir a opciones que mejoraran la situación de los ciudadanos en general (sino, seguiremos con las promesas que no tienen ningún valor ). Para este primer paso, he propuesto lo siguiente:

    https://www.facebook.com/peticionresponsabilidadpromesaselectorales/?ref=aymt_homepage_panel

    Una vez que los partidos políticos se comprometieran con un comportamiento vinculante con sus promesas, procedería estudiar como reestructurar la realidad autonómica en el sentido de beneficiar a todos los ciudadanos por igual, de forma que al contrario de lo que dice el articulo, opino que todas las comunidades autónomas (o estados federales en su caso) deberían tener los mismos derechos y obligaciones respecto del Estado español.

    • Pienso que hay que hacer todas las reformas al tiempo. Lo que dices me suena a cuándo en los años 70 se decía que primero había que asegurar que los hombres tuvieran un puesto de trabajo y que luego ya se vería cómo colocar a las mujeres que quisieran trabajar. La emancipación e igualdad de las mujeres respecto al hombre no podía esperar al beneplácito del hombre. Igualmente, la crisis ha abierto varios frentes y hay que dar solución a todos.
      Gracias Pablo por tu opinión.

  2. totalmente de acuerdo, lo he pensado mil veces. siempre y cuando se le dé la opción a aragón a mantener el autogobierno (están reconocidos como nacionalidad no castellana también), además del derecho de federación de euskadi/navarra y cataluña/p.v./baleares. en definitiva fue una jugada maestra del estado español, solventar el «problema» de los nacionalismos vasco y catalán creando un régimen que, de paso, otorgaba a la capital madrileña una autonomía para ella misma para evitarles a las élites compartir servicios sociales con los demás territorios castellanos… al tiempo que se dividía castilla en 6/7 autonomías, muchas de ellas uniprovinciales con acceso a la costa y las dos restantes (castellanoleonesa y manchega) como simples cajones desastre, añadiendo extremadura. al fin y al cabo las autonomías castellanas tienen una población combinada de 14 millones aprox. que no dista tanto de los 8 millones en andalucía – o los 13 millones en los territorios catalanohablantes. se equiparó así a las nacionalidades históricas con las regiones castellanas, y el autogobierno se convirtió en mera autonomía administrativa.

  3. 1.-Recuperar la antigua Corona de Aragón a pesar de las repoblaciones castellanas como estado federado siendo simultáneamente un estado federado como originariamente era no estaría nada mal.

    2.-Añadir Extremadura, Castilla la Mancha y Murcia a una confederación Al andalusí tampoco.

    3.-Canarias, y

    4.-Galizia por su cuenta

    5.- Euskal herria

    6.- Resto de España menos Madrid,es decir Asturias, Cantabria, La Rioja,y Castila León

    7.- Madrid

    Noches electorales por estados muchísimo más sencillas de seguir para empezar.

    • Gracias por tu comentario. En todo caso esa esta es una cuestión delicada que debería ser respaldada por una mayoría amplia de los politicos y de la población de las provincias interesadas. Tampoco se puede minusvalorar que casi cuarenta años del actual sistema autonómico habrán consolidado relaciones afectivas. Te invito a participar en un próximo y puntual debate, un mes, sobre Catalunbya-España.
      Te envio mi correo, para que puedas manifestar tu interés en participar y yo te avisaré cuando comience.
      geobioeconomia@gmail.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s