Izquierdas y Derechas. Transparencia. Encuesta Pd+IU

La etiqueta política de derecha o izquierda, como es sabido, tiene su origen en el hecho accidental de la ubicación de los representantes de las diversas doctrinas políticas en la constitución de la Asamblea nacional francesa; el 4 de agosto de 1789, tras la toma de la Bastilla.  Pero no sería hasta la sesión del 11 de septiembre, en la discusión sobre si el rey debía tener derecho de veto, cuando los partidarios realistas se mostraron con su mayor virulencia, con movilizaciones y tumultos en la calle, siendo nombrados desde entonces por la zona que ocupaban en el anfiteatro de la asamblea parlamentaria. En el otro extremo, los autollamados patriotas, nacionales o republicanos, que abogaban por la ruptura total con el Antiguo Régimen.

Asamblea Nacional. Paris, 1792

A la Derecha, como concepto, se asociarían los valores de continuidad institucional, conservadurismo cultural y político o tradicionalismo. La izquierda, en esa primera de modernidad contra el Antiguo régimen, estamentario, quedaría unida a las ideas de cambio, libertad individual y económica; igualdad de todos ante la ley y fraternidad o la solidaridad, como se proclamaría ahora.

A la revolución del Tercer estado, contra el absolutismo  y los estamentos (nobleza y clero), se opuso en pocos años la revolución del socialismo que iba a erigirse en defensor del naciente obrerismo y el pequeño campesinado, apropiándose de la denominación de izquierda. Perdiéndose la transversalidad revolucionaria en favor de los doctrinarios socialistas, en el siglo XIX y hasta los años sesenta del siglo XX, hasta que una nueva izquierda plantó cara a la burocracia y al seguidismo ideológico de los partidos comunistas y socialistas europeos.

Con la revolución cultural del mayo francés (1968), precedida por el movimiento Hippie y la nueva música rock que rompía cánones antiguos, volvería a recuperarse la identidad subversiva, es decir, de cambio de modelo cultural y político como se había asociado a la izquierda en su origen semántico.

Contexto socio-cultural

En la década de los años 60 del siglo XX, se dan una serie de cambios a nivel mundial que llevaron al cuestionamiento del sistema de dominación europeo, por ende Occidental  y, sobre todo, estadounidense. Se culmina el proceso de descolonización en África y, tras el triunfo de Castro en Cuba (1959), en América Latina toman auge movimientos izquierdistas de orientación socialista-comunista contra la tradicional, y ostentosa, intervención de Estados Unidos en la política Centro y Sudamericana. La guerra de Vietnam, entendida como injerencia en un pequeño país que luchaba por su independencia, generaba amplios movimientos de solidaridad en Europa y los propios Estados Unidos contra intereses armamentistas y el imperialismo de las superpotencias europeas que seguían ejerciendo el control económico y político de sus antiguas colonias.

En el plano cultura, los jóvenes se convierten en actores de producción cultural ideológica a través de movimiento contraculturales, contra el consumismo, el despilfarro de los recursos limitados del planeta, lo que se dio en llamar la sociedad de consumo que toma a la persona como individuo consumidor. El paraguas intelectual fueron aportaciones de filósofos de crítica marxista como Althusser y Marcuse, la revolución sexual con la aparición de la píldora y los trabajos sobre sexualidad de Wilhelm Reich.

Los ecos de la revolución cultural maoísta (1966-76), que en China combatió todo atisbo de apertura política, en Europa tuvo el efecto de poner en cuestión el centralismo democrático de los partidos de izquierda, los comunistas europeos principalmente que todavía eran pro soviéticos, contribuyendo a abrirse a la sociedad.

Esa nueva izquierda, dejaba de ser doctrinariamente socialista para buscar cambio radicales y volver a sus orígenes revolucionarios, respecto el statu quo: feminista y de los derechos de los homosexuales; pacifista, contra el armamentismo y el frentismo de bloques; ecologista, contra el consumo depredador del usar y tirar; anticapitalista, contra los oligopolios y el capitalismo financiero multinacional (el origen de la crisis actual), y no iba contra el modelo liberal de un mercado en igualdad de condiciones.

Abogaba por ahondar en la democracia, eso que ahora se llama democracia participativa, pero en eso solo pudieron  materializarse reformas administrativas hacia la regionalización; por el que las regiones iban a influir en decisiones políticas que antes solo se tomaban desde la omnipotencia del estado centralizado.

Ante las nuevas elecciones, el concepto de derecha e izquierda podría volver a su asociación inicial: Los que defiende el statu quo y los que quieren cambios significativos en el modelo de convivencia.

En este momento de transición, sería oportuno y esclarecedor darse cuenta de la complejidad ideológica y percibir que existe un socialismo conservador y de derechas, al igual que una derecha progresista y de tercera vía; etiquetas que no tiene nada que ver con las marcas al uso como socialdemócratas, reformistas o centristas.

NUEVAS ELECCIONES: ENCUESTA DE ABRIL 2016

 

abril

Encuesta de Enero de  2016

20.Enero.2016

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s