El día de los pactos

Los pactos a las alcaldías visualizan la pérdida de la credibilidad del PP y la contundencia del vuelco a la izquierda, recuerda la contestación ciudadana al pasado de la dictadura, en las Municipales de 1979, revalidado en las de 1983. Las de 1979 fueron las primeras elecciones municipales  democráticas (en el franquismo se designaba a dedo) y las de 1983, se sucedieron tras el intento de golpe de Estado de Tejero (1981), que dio como resultado el arrollador triunfo de Felipe González, en 1982, consiguiendo 202 de los 350 diputados del Congreso.

Estas elecciones municipales,  han significado la contestación de la ciudadanía al partido popular que, hay que reconocerlo, nunca tuvo vocación de centro y ha gobernado desde el autoritarismo, y la desautorización a un partido socialista que se beneficia de su pasado histórico para mantener estatus de partido de gobierno pero sin poder alardear de  ser el partido de la izquierda. No valen peregrinas interpretaciones sobre el número de votos, eso también puede legítimamente decirlo el partido popular, sino la tendencia y las mayorías que han conseguido partidos nuevos, como Podemos y Ciutadans y, en Baleares, el PI y la coalición Més, capitaneada por los nacionalistas de izquierda de arraigada trayectoria desde la Transición.

 

ll

 

Formaciones unitarias impulsadas por PODEMOS, asimilando a IU y parecen fórmulas de éxito en Madrid con Manuela Carmena; Barcelona, con Ada Colau y Zaragoza, y A Coruña, para Marea, son los ejemplos más claros.

En Sevilla, el PSOE mayoritario y en Valladolid, con el apoyo de la formación de Podemos y, Málaga, Burgos, León y las capitales extremeñas con el apoyo de Ciudadanos (no así Mérida, para el PSOE) son los baluartes más claros del partido popular entre las ciudades de referencia.

Valencia, para Compromís, los nacionalistas de izquierda con el apoyo del PSPV y, en contrapartida Castelló y Alacant para los socialistas,

En el Euskadi las tres capitales para el PNV,   en San Sebastián con el PSE y Vitoria con socialistas y Bildu. En Pamplona, Bildu con el apoyo de los nacionalistas.

En Baleares,  en Palma, donde en el bloque de izquierdas Més y Podemos son ampliamente mayoritarios la estrategia del PSOE ha impuesto compartir la alcaldía con Més. En Calvià e Inca, la alcaldía para el PSOE y en Manacor, para Més con el apoyo de socialistas y Volem. Sineu, Alcúdia para el PI y en Llucmajor, habrá tres alcaldes succesivamente.

Eivissa para el PSOE, y en Menorca, Ciutadella para Més  y Maó para Ara Maó.

En resumen, el PP ha sido desautorizado por las urnas. El PSOE se vislumbra como alternativa de gobierno nacional gracias a su capacidad para imponerse a las dos alternativas, Podemos y en las regiones periféricas a los nacioalistas de izquierda, y Ciudadanos se erige como árbitro de futuro

7 comentarios en “El día de los pactos

  1. La caída del bipartidismo ha llegado. Y a ver cómo va en las generales, porque hay que recordar que las municipales solo han sido la antesala a las elecciones en las que se elegirá al nuevo presidente de España.

    Ahora, por buscarle un punto negativo, hay algunos pactos que han sido, como mínimo, curiosos. El viernes vi que en Alcalá de Guadaíra (Sevilla) iban a pactar PP y Podemos. ¿Pero qué es esto? Son cosas que no entiendo. Si se supone que quieren echar a la «casta», ¿por qué se unen con los peperos? No sé cómo habrá acabado, pero vamos, me parece vergonzoso por parte de un partido vinculado a Podemos. No lo digo porque sea votante de ese partido, que no lo soy (y menos del PP), pero si nos venden que quieren acabar con ese partido, herencia del franquismo, y luego pactan con ellos… Qué quieres que te diga, me deja alucinado.

    Puede que sea un caso aislado, pero no deja de sorprenderme e indignarme. Bueno, dejo de escribir ya esta parrafada, que tampoco quiero aburrir.

    Saludos!

  2. Bueno. Hay que decir que las elecciones municipales, sobre todo en ciudades relativamente pequeñas, las relaciones personales y el conocimiento de la trayectoria pueda estar por encima de las siglas. Esto, de verdad, puede resultar desconcertante porque uno tiende a pensar que alguien se afilia a ciertos partidos de poder por asegurarse acceder a un puesto político. Me he encontrado con concejales y alcaldes de un mismo partido con perfiles ideológicos verdaderamente distantes.
    Pienso que es necesaria una formación política, ideológica para aprender ciertas coherencias, porque partidos sin coherencia ideológica suele desembocar en partidos de intereses compartidos.
    El PP se ha convertido, bastante, en eso.
    Un saludo.
    Si quieres contactarme para una mayor relación, hacia proyectos de índole político, escríbeme en
    debateliberal@gmail.com

  3. Pactos para mandar. Pactos para repartirse el pastel. Pactos para vegetar- Pactos para distraer. Pactos para no hacer nada. Pactos para presumir. Altanería. Prepotencia. ¡Figurones!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s