Francina Armengol, Presidenta de les Illes Balears.

Se ha impuesto la “real politik”.

Con unas elecciones Generales en noviembre (¿?) en que se dirime el gobierno de España, el PSOE nacional necesitaba que el PSIB asumiera la presidencia de la Comunidad para no abundar dudas y temores al electorado centrista que vota al PP (un 40 por ciento del voto del PP es de origen democristiano y liberal no-neoliberal).

El mapa del poder autonómico ha quedado como en el gráfico, el rojo para el PSOE y el azul para el PP.

En una visión rápida, se aprecia que  el PSOE supera el territorio del partido popular. En población, aún con mayor claridad, las Comunidades Autónomas que tendrán presidencia socialista  suponen el 68 por ciento, de la población, 23.033.827 personas, por 10.649.176, el 32 por ciento restante, hecho el cómputo entre los dos partidos del bipartidismo, excluyendo las demás Comunidades gobernadas por otras formaciones y las tres Comunidades históricas, que no han tenido convocatoria electoral.

2015 autonomicas

Sobre papel, el PSOE es el partido mayoritario en los gobiernos autonómicos pero está en minoría en todas las Comunidades, excepto en Extremadura y en Andalucía, donde tiene amplia minoría. Similar al PP, que es formación mayoría en Murcia, y amplia en Castilla Leon, pero no tanto en Madrid cuya presidencia es simbólica y engañosa.

El poder autonómico del PSOE, es también simbólico en Valencia y Baleares, imponiéndose a los mayoritarios nacionalistas y Podemos, y más amplio en Aragón, pero tampoco hegemónico en la izquierda.

El PSOE necesita transmitir imagen de solidez y exhibir músculo de gestión política para calmar a la derecha económica y atemperar las hipotéticas veleidades de los radicales de Podemos o los nacionalismos. La jugada le ha salido bien, en ese primer round.

 

¿Cuáles son las previsiones de cara a las generales?  Si las pasadas autonómicas hubieran sido generales, ésa es la proyección que publicó ELPAIS el 25 de mayo.

cpongreso 2015

 

Lo que salta a la vista, es que el PSOE no es claramente el partido de la izquierda.

 

 

Y ya se adivina la dificultad que va a tener el PSOE para constituirse en mayoría. Tendrá que pactar con las mismas opciones políticas que ahora está ensayando, del éxito de la experiencia dependerá su credibilidad de cara a noviembre.

Por otra parte, la manera cómo se ha impuesto en Valencia y Baleares, va a empujar a coaliciones entre nacionalistas y Podemos, máxime si prospera esa ocurrencia del presidente Rajoy de pretender la segunda vuelta en caso de alcanzar mayoría, o de primar con escaños extras al primer partido.

Lo primero, segunda vuelta, no funcionaria como en otros partidos de nuestro entorno, Francia en concreto,  sino que empujaría a frentismo Izquierda-Derecha, sin matices, polarizando aún más la sociedad.  Si se opta por primar al primero partido, como el caso italiano o como en la II República, se favorecería las alianzas tácticas contribuyendo aún más a la fragmentación y el  deterioro de la estabilidad.

Si tenéis comentarios, os los agradecería.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s