Versión sobre el artículo publicado en Última Hora, el 17/Septiembre/2014.
La herencia de sus padres ideológicos y la abundante literatura de FAES, que pretende cambiar la España plural y diversa por una nueva versión, aquella que Alianza Popular no pudo imponer en 1978, presionan a un Presidente que se muestra, políticamente, torpe y sin soluciones constructivas ante las demandas de Cataluña. Incapaz de dar una respuesta de entendimiento a la cuestión nacional catalana, podría estar, de rebote, dinamitando la continuidad de la Monarquía, siendo el responsable del fenómeno Podemos y de la inesperada, y precipitada, abdicación del rey Juan Carlos.
El presidente Rajoy, preparando la batería de acciones contra el hipotética Consulta, incluido la previsión de acusar al president Mas del delito de sedición, estaría a la altura política de otro conservador, Segismundo Moret en 1906, que impulsó la Ley de Jurisdicciones que ponía “bajo jurisdicción militar las ofensas orales o escritas a la unidad de la patria, la bandera y el honor del ejército”, y que fue caldo de cultivo de la Semana Trágica (Barcelona, 1909).
Aún así, todo indica que la Consulta no se hará, al menos del modo cómo se ha anunciado, y no se repetirá la imagen de un President entre barrotes, como en 1934. Unas elecciones anticipadas en las que se formaran frentes de opinión, opción menos deseable, o que cada partido optara por una respuesta de Consulta, cuadraría el círculo de celebrar una Consulta legal. Tirando de especulación, y teniendo en cuenta declaraciones programáticas de los partidos, encuestas preelectorales y sobre la Consulta, y los resultados de las tres últimas elecciones, me permito un juego predictivo que tiene el valor que cada uno quiera darle.
La opción independentista estaría representada por Esquerra Republicana y la Candidatura de Unitat Popular, mientras que Convergència Democràtica y Unió Democràtica, avalarían una asociación con España de tipo co-federal (federalismo con elementos propios del confederalismo) o explícitamente confederal. El federalismo estaría representado por el Partit dels Socialistes, Podemos y Ciutadans que, ante la necesidad de pronunciarse sobre el modelo de Estado, como liberales, podrían asumir el planteamiento federal. Por su parte, el Partido Popular defendería continuar con la situación actual aunque quizás, ahora sí, ante el riesgo de convertirse en partido testimonial, podría apuntarse a un cierto “pacto fiscal”. Unión Progreso y Democracia, federal de boquilla, sin crédito político en Cataluña, defendería un federalismo o mantener la situación actual con devolución de competencias, como sostiene, pero no entraría en el nuevo parlamento autonómico.
A continuación, una proyección de resultados de electorales si se adelantaran las elecciones autonómicas catalanas para este año. sobre datos encuestas preelectorales y sobre la Consulta, y los resultados de las tres últimas elecciones, me permito un juego predictivo que tiene el valor que cada uno quiera darle.
Hola Xavier,
Es un articulo interesante pero me gustaría hacer algunas matizaciones. Te envió unas reflexiones por si te apetece leerlas y/o compartirlas.
El gobierno español lo está haciendo bastante mal pero posiblemente la dirección del error esté mal interpretada.
La idea de llegar a un entendimiento en principio es positiva siempre que se juegue con unas reglas justas y aplicables igualmente para todas las partes.
Hace tiempo que se está jugando con un juego asimétrico donde se entiende que el consenso es hacer lo que quieren algunos políticos catalanes (a lo que llaman consenso) y sino, no respetar las reglas y los diferentes gobiernos centrales responden, en vez de hacer cumplir las normas que afectan a todos, dando más dinero a ver si tranquilizan la situación, con lo que hacen es alentar que las protestas sean cada vez más fuertes.
Es como el niño que coge una rabieta si no le das lo que pide, después de la rabieta se lo das ( o como minimo le das algo que no le habrías dado si no hubiera tenido la rabieta) con esto se consigue que las rabietas sean cada vez mayores y haya que dar cada vez más cosas y se pierda todo respeto.
El comportamiento adecuado, sería ante una rabieta no dar absolutamente nada nuevo, hacer cumplir las normas establecidas y abrirse en este caso al dialogo buscando consensos sin hipotecas previas.
Casos concretos, normas sobre enseñanza con sentencias firmes para aplicar en Cataluña, no solo no se han cumplido sino que publicamente se ha dicho por algunos gobernantes catalanes que no lo iban a cumplir y no ha pasado absolutamente nada. Respecto al dinero concedido, sin ir más lejos el día siguiente de la última diada, el Consejo de Ministros aprobó una norma para que Cataluña tuviera más dinero disponible.
Esto en principio, es bastante grave, pero peor incluso es la manipulación de los sentimientos, creando la idea de una España que está fuera de Cataluña y que su objetivo prioritario es odiar y fastidiar a los catalanes. Esto es totalmente falso aunque lamentablemente se está empezando a crear un odio reactivo. Gente que no tiene ningún sentimiento negativo hacia los catalanes en general, empiezan a estar hartos que les insulten continuamente ante el bombardeo de mensajes hostiles («los españoles nos odian, nos roban, no nos respetan,…..etc.). Y esto agravado cuando se ve que continuamente se les da nuevas prebendas a los catalanes que no se dan a todos los españoles (aunque si a algunos, por ejemplo en la sesión del Consejo de Ministros del 12 también se aumentó la liquidez de Valencia, Castilla la Mancha y Murcia que también economicamente lo han hecho muy mal y se les premia en vez de llamarlas al orden).
Respecto al éxito económico de este gobierno, es falso. Para arreglar la situación económica, lo primero que hay que hacer es frenar el incremento de la deuda, para después irla reduciendo. De momento la deuda sigue aumentando, estando ya en niveles muy preocupantes (más de un billón de euros) y seguimos viendo como se despilfarra el dinero en muchas cosas innecesarias y no se toma conciencia (y normativa y acciones para asegurar su cumplimiento) de que los presupuestos tienen que ceñirse a las posibilidades reales y además deben cumplirse.
El problema principal es una gran cantidad de políticos nefastos, que por maldad y/o ineficacia nos llevan al desastre apelando a sentimientos de odio con lo que tapan sus robos e incapacidades de gestión ( y en esto los políticos catalanes son autenticos españoles, y entre todos ellos nos encontramos bastantes que roban y gestionan mal protegiendose personalmente entre ellos sin buscar justicia y si odio distractor).
Saludos.
Pablo
Buen análisis. Yo incorporaría matices importantes.
Estimado Pablo,
He pretendido un artículo objetivo, en el sentido de ajustado a la realidad de los hechos. No emito opinión de cómo entiendo personalmente esta cuestión, sino solo como observador de la relación historiada de los sucesos. Es evidentemente que tengo ideología sobre cómo construir un estado moderno, respetuoso con las opiniones de los demás y, en particular, de la opinión de quienes pagan sus impuestos en cada región. Y abogo por un modelo de estado eficiente, en el sentido de que cuántos más dineros se queden en la comunidad que los produce mejor gestión se dará: el federalismo. Ya se sabe que gastar lo que no se produce lleva al despilfarro ¡Qué fácil ser generoso con los dineros de los demás, señor Monago!
Para mí el referente es el modelo alemán aunque allí la unidad cultural, y lingüística, es clara y por tanto un modelo para España tendría que albergar consideraciones específicas,
Un abrazo,
Pablo.