La tesis doctoral de Francesc Camps; sistemas electorales.

El pasado día once, el expresident Francesc Camps obtenía el doctorado en Derecho “cum laude”, por la Universidad Miguel Hernández de Elche, por su tesis doctoral «Propuestas para la reforma del sistema electoral». El día anterior, el doctorando, había defendido que los ciudadanos eligieran a sus diputados por circunscripciones uninominales partiendo del número de representantes de cada provincia.

Se trata del sistema mayoritario, por el que los distritos electorales elijen a un solo diputado que gana el escaño por mayoría simple, casos del modelo anglosajón, o por mayoría absoluta, con la posibilidad de la segunda vuelta, caso del sistema francés. En Alemania, funciona un doble voto. El primero, elije al diputado por el sistema mayoritario por mayoría simple, como el anglosajón, y el segundo por una lista que se confeccionada desde los Lands (Estados Federados), por el que el votantes elige al partido en el que se deposita la confianza, de modo que, en la práctica, ese segundo voto resulta determinante en el cómputo final.

A falta de conocer la tesis, parece que la propuesta del Dr. Camps, consiste en crear 350 distritos electorales que elegirían a un diputado por mayoría simple. Ante todo, el mayor reconocimiento y felicitación a Francesc Camps por el trabajo realizado pues, como es sabido, una tesis doctoral no es un informe, ni un proyecto; se trata de una investigación rigurosa, de carácter científico, con la particularidad, eso sí, que el carácter científico, como en todas las disciplinas del campo de las ciencias económicas, jurídicas y políticas, a diferencia de las ciencias exactas, está sometido a discrecionalidad y sus conclusiones no tienen valor universal ni excluyente. En efecto, en lo relativo al ser humano y su dimensión relacional, no es posible establecer parámetros fiables de idoneidad más allá de aproximaciones que difícilmente pueden librarse de opiniones y subjetividades.

Por eso, y dado que el sistema electoral va a ser objeto de debate en esta legislatura, me permito adelantar la tesis en la que estoy trabajando que, en una de las cuatro líneas de trabajo, se refiere al sistema electoral como indicador de la calidad representativa del sistema democrático.

El  todo para el ganador, de los sistemas mayoritarios, deja sin representación opciones políticas que, sin llegar a la mayoría, constituyen minorías muy significativas que en un estado plurinacional, debería de reconocerse en el sistema si no se quiere alentar los soberanismos disgregadores.

La opción que comparto es la inclusión de listas abiertas, en candidaturas de partido, con votos preferentes del 50%, manteniendo el sistema proporcional actual. Es decir, listas desbloqueadas que permitiría que el votante eligiera la mitad de los nombres de la candidatura. De manera que los nombres electos, según la ley d’Hondt, serían, alternativamente, los primeros de la lista y los más votados por el voto preferente. Las principales ventajas de este sistema es que líderes civiles podrían  ser invitados a entrar en las candidaturas, y ser votados con opción de ser elegidos; al tiempo, el voto preferente, ayudaría a clarificar liderazgos en los partidos en detrimento de los aparatos electorales.

En cuanto a las circunscripciones, la necesidad de ajustar la realidad geográfica, en todas sus implicaciones socioeconómicas y demográficas, aconseja ajustar el ámbito territorial de las administraciones a nuevas demarcaciones desde criterios actuales. Sin entrar en mayores detalles, la propuesta sería que el Parlament Balear podría reducir el número de escaños de59 a55. Mallorca pasaría de los 33 actuales a 31 y la isla de Menorca perdería, también, dos escaños quedando en 11. En este caso, se trataría de revisar la incongruencia que supone que una isla de 65.000 habitantes tenga los mismos escaños que Eivissa y Formentera, que cuentan con 89.000 habitantes. No es de recibo ese plus de representatividad por tratarse de una isla con mayor tamaño. Por lo demás, hechas las extrapolaciones electorales, la reducción de dos diputados no afectaría en cuanto a la aritmética en el reparto de escaños.

Publicado en ÚLTIMA HORA, el 24-Febrero-2012

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s