Estadísticas

El vicesecretario de Comunicación del PP, Esteban González Pons, declaró que su deseo eran crear 3,5 millones empleos y un millón de nuevos empresarios en esta legislatura, y destacó que los «asuntos prioritarios» de su partido son la creación de puestos de trabajo y la economía. Ciertamente que expresó un deseo y, como tal, no tiene que estar avalado por la credibilidad de los datos (como si se tratara de objetivos de legislatura). Pero, no estaría tener a esa cifra como reto sobre el que bascular las políticas que se desarrollen para levantar la economía del País.

Sobre estadísticas de paro es oportuna alguna reflexión.

Leemos estadísticas y cifras sobre paro, población activa que busca trabajo (EPA), personas que no buscan trabajar pero que lo harían si vieran factible encontrar empleo, … habría que esclarecer para tener una imagen más ajustada a la realidad.

Algunos datos

En IV Trimestre de 2007, había en España20.476,9 milesde personas trabajando.

En II Trimestre de 2011, había en España 18.303 milesde personas trabajando, con lo que los que estaban trabajando había disminuido en 2.173,9 miles.

Según las cifras del paro en IV T, de 2007 el paro era de 1.927 milesy en II T de 2011, era de 4.833 miles, el paro había aumentado en 2.906 miles de personas.

Es decir, según los puestos de trabajo disponibles entre IV Trimestre 2007 y II Trimestre 2011, desaparecieron 2.173,900 pero el paro aumentó a 2.906.000; la diferencia de 732.100 podría explicarse por el aumento de la población activa.

La población activa en IV T de 2007 era de 44.922.900 y en II T de 2011, 45.881.600, la diferencia es de un aumento de  958.700, pero aún nos queda una diferencia de 226.600 personas que buscan trabajo y que no se explican por el aumento de la población activa.

Podrían ser personas que ahora buscan trabajo y que antes no lo harían porque ¿se ocuparían de la intendencia de los que trabajaban? Cuidar a los miembros de la familia: hacer la casa, llevar y buscar a los niños al colegio,…

Otro dato:

La población activa en IV T de 2007 (menor de 25 años) era de 1.922.400 mientras, y para la misma franja en II T de 2011, es de 2.391.400, es decir, 469.000 activos jóvenes más.

Reflexión.

A la hora de analizar las cifras de paro y de la población activa que busca trabajo, habría que descender a niveles más sociológicos y,  quizás, descubriríamos que el paro que la economía tiene que absorber no es necesariamente el que figura en las tablas estadísticas sino algo menor.

Extrapolando los datos precedentes, es posible (hipótesis) que para un volumen de parados de 2.906.000 (II, T 2011), la cifra de empleo necesario fuera de 226.600 menos, es decir, 2.265.570, un 7% menor. Y para la cifra de 4.910.000 parados (I Trimestre de 2011, que volveremos a alcanzar en cuanto se dé por cerrada la temporada) la necesidad de absorción estaría en 4.566.300 parados. Aplicando la regla reductora por segmentos de producción, la menor presión aliviaría psicológicamente la negritud que padecemos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s