Los sucesos y la dispersión ideológica que afecta a UM, es ocasión para alguna reflexión en torno a las etiquetas ideológicas de los dos grandes partidos políticos.
La ciudadanía, como es de suponer, deposita su confianza en uno u otra opción política en relación a su afinidad ideológica pero, a la luz de las encuestas que se realizan, es manifiesto que se dan notables desviaciones entre la definición ideológica de los votantes y la ideología que se supone de los partidos a los que se vota, de suerte que sería acertado afirmar que se vota más en contra de un partido que a favor de una ideología. Para corregir esa anomalía institucional, y retornar a la afección entre electores y partidos políticos, resulta del todo conveniente saber qué ideologías respaldan a nuestros partidos. La encuesta del CIS, agosto 2010, brinda la oportunidad de rastrear la ideología de los electores, al menos de los que emitieron su voto en las elecciones generales de 2008.
Por lo que respecta al apoyo que recibe el PSOE (según recuerdo de voto del 2008) es mayoritario el electorado que votó al PSOE porque se considera socialista, un 43%, mientras que un 11,5% se considera de ideología liberal, y 10,5% socialdemócrata. Los que se consideran ecologistas un 2,6%; democristianos un 2,2% ; feministas el 0,7%, y, curiosamente, se consideran conservadores el 4% de los que votaron al partido socialista en 2008. Lo destacable es que la etiqueta socialista es mayoritaria cuando, obviamente, el PSOE es un partido socialdemócrata.
En el campo del Partido Popular la confusión es mucho mayor. En efecto, según la misma encuesta, los votantes del PP se definen a sí mismo como conservadores en un 34%; como liberales un 13,7% y como democristianos un 8,1%. Los que se consideran ecologistas son el 2,9%; socialdemócratas el 4,3%; feministas el 0,9% y, socialdemócratas el 4,3%, mientras que un 1,4% dice definirse como socialista.
De entrada, llama la atención que los dos partidos hegemónicos tenga parecidos porcentajes de electores que se definen como ecologistas: 2,6% PSOE y 2,9% PP, un leve mayor respaldo del partido popular. Y también, que los electores que se definen como feministas, tenga porcentajes similares: 0,7% PSOE y 0,9% PP, también leve ventaja de los populares.
«La franja ideológica mayoritaria en el votante del PP, un 34,4%, se sitúa ideológicamente en una horquilla de centro liberal»
En cuanto al tronco ideológico, la categoría conservador, un 34%, no es claramente mayoritaria ya que los votantes del PP que se definen como de ideología liberal, democristiana y socialdemócrata conforman un 26,1% y, si se añaden, además, las familias ideológicas minoritarias que votan al PP, ecologistas (2,9%), feministas (0,9%), socialistas (1,4%) e, incluso, comunistas (1,2%) y nacionalistas (1,9%) resulta que la franja ideológica mayoritaria en el votante del PP, un 34,4%, se sitúa ideológicamente en una horquilla de centro liberal, muy alejado de la llamada derecha ideológica conservadora donde se sitúa al PP.
La divisa más apropiada para el PP sería la demócrata liberal, en lugar de conservador. Fue la adscripción del partido de Fraga, Alianza Popular (contrario con la España autonómica) al grupo conservador, en el parlamento europeo, el que etiquetó, posteriormente, al PP como partido de los conservadores. Pero, ¿conservadores de qué? La etiqueta conservador puede tener su sentido en una denominación tradicional, como el caso británico que se remonta al siglo XVIII, pero no aplicada al PP. Su ideario estriba enla Constitución de 1978, que consolida el estado de derecho y el sistema democrático y de libertades, que el Partido Popular respalda en su totalidad, sería más propio referirse a términos como constitucionalistas, demócratas o liberales. E incluso, ciertamente, como regionalista por oposición a los nacionalistas, desde el punto en que ya desde su fundación, en 1989, el PP asumió sin reservas el título VIII y, éste, organiza el Estado en comunidades autónomas regionalizando el poder del Estado.