Reflexiones en torno al PP (2/3)

 

 

El desafío al que se enfrenta el PP de Baleares es de mayor calado del que tienen los populares a nivel nacional aunque, paradójicamente, su posicionamiento electoral sea sensiblemente mejor. En efecto, el Partido Popular nacional goza de una cuota de respaldo electoral estabilizado en la medida en que el voto centrista que pueda abandonarle si no presenta una oferta electoral atractiva, tiene la opción de decantarse por las candidaturas del centroizquierda o irse a la abstención. En cambio en Baleares, como en otras autonomías, además de éstas, el votante puede tomar la decisión de apoyar otras terceras opciones. Para el PP a nivel nacional el coste de su oposición frentista supone que va a mantenerse alejado del poder, pero, para el PP de Baleares, esa misma estrategia podría suponer pasar de partido mayoritario, y de referencia, a minoritario como en Cataluña o el País Vasco.

La Constitución del consenso está próxima a cumplir treinta años, el periodo aproximado que viene a considerarse el de una generación. Los protagonistas de la etapa política anterior ya no influyen en la dinámica de sociedad y aquella España tercermundista, anterior a los sesenta, apenas, es una leve referencia para el 60% de la población española que nació después de 1961 y que tuvo su adolescencia en plena Transición; de ellos un 15%, menores de 16 años, nacidos con posterioridad a 1990, han convivido con Internet y el mundo global. Además, un 10% de la población española, un 15% en Baleares, es de origen extranjero, comunitario o no, y a la hora de incorporarse al censo electoral, tampoco, tendrán referencia de España más allá de la que está representada por la Constitución; y habrá que tener en cuenta, también, que los patrones ideológicos de estos miles de nuevos ciudadanos latinoamericanos, de Europa del Este o de otras culturas, con historias nacionales distintas, podrán encajarse solo si se atiende suficientemente a la realidad del mundo global y trasnacional de hoy. Por el contrario, se quedarían fuera del proceso político canalizado por los actuales partidos, si se pretende que asuman idearios demasiado restrictivos y anclados en situaciones ya superadas desde los parámetros en que se mueve la modernidad.

El PP, fundado en 1989, se vertebró en torno a Alianza Popular de Fraga, que se había formado por la suma de organizaciones políticas impulsadas, mayoritariamente, por exministros del régimen de Franco. Con la Unión Liberal de Pedro Schwarts y Esperanza Aguirre, posteriormente fusionada con el Partido Liberal de José Antonio Segurado, presidente de la patronal madrileña, formaron coalición en las Generales de 1982, incorporándose, así, la ideología liberal-conservadora (década de los 80 y de las recetas neoliberales de Milton Friedman, de Reagan y Thatcher). La adscripción democristiana la aportó, principalmente el PDP de Óscar Alzaga y Jaime Mayor Oreja, acudiendo coaligados a la cita electoral de 1983, AP-PDP-UL.

Como la democristiana, que engloba a los integristas del Opus hasta las posiciones más aggiornalistas, cuyo extremo serían los de la teoría de la liberación, la liberal, también, es una etiqueta comodín. Identifica a doctrinas como el neoliberalismo, que deja hacer al mercado global sin involucrarse demasiado si se conculcan derechos colectivos y sociales, hasta a otro tipo de liberalismo, de responsabilidad y sensibilidad social, que percibe la globalización como la gran oportunidad para la configuración de una sociedad mundial, del bienestar, homologada con la que disfrutamos en el mundo occidental; un liberalismo que aboga, como no podría ser de otra manera, por la mínima estatización y a la vez la máxima participación de la sociedad civil en la tarea del control de los resortes de la sociedad. Ese tipo de liberalismo no cierra los ojos ante las graves disfunciones del Sistema, ni ante la globalización económica que favorece la dinámica financiera y especulativa sobre la economía productiva, en sintonía pues con algunas de las últimas manifestaciones de Sarkozy y Merkel, y que apuesta por la creación de riqueza y bienestar para la ciudadanía.

Ya desde los primeros albores de la Transición las ideologías democristianas y las liberales estuvieron presentes en sus diversas familias. Por los democristianos el Partido Popular de Pío Cabanillas, José Antonio Trillo (disuelto al integrase en UCD, en 1977), y entre otros democristianos, el Equipo dela Democracia Cristiana de Joaquín Ruiz-Giménez y José Mª Gil Robles. En cuanto a los liberales, los ya citados del Partido Liberal de Larroque, o los liberales dela Federación de Partidos Demócrata y Liberales (FPDL), de Joaquín Garrigues-Walker y Miguel Herrero de Miñón (uno de los ponentes dela Constitución) que daría lugar, posteriormente, al Partido Demócrata Liberal, impulsado por Antonio Garrigues-Walker, en 1982 y cuya presidente, en Baleares, fue Bartomeu Sitjar; impulsor, junto con Joaquín Garrigues-Walker, del grupo Libra origen dela FPDL, que esgrimía la etiqueta del liberalismo avanzado o progresista, por distinción del neoliberalismo imperante.

Tanto los liberales de Larroque, ya referidos, como los reformistas del PDL que apostaron por la operación reformista, se integrarían en Alianza Popular que iba enfocándose como el partido matriz del centro derecha español, culminándose en la fundación del Partido Popular.

Una corta pero rápida evolución, la que ha seguido el centro derecha español hasta concretarse en el Partido Popular, sin embargo el trabajo todavía no está terminado. A los populares les falta revisar sus axiomas ideológicos y programáticos, homogeneizando las matrices ideológicas de la sociedad para sincronizarlos con la nueva situación que se está conformando: la globalización como hecho, también, cultural y social. Sin duda, para los populares, la ambición debe de ser representar a esa nueva sociedad abierta culturalmente y que, en nuestra país, tiene a España como nación y a su modelo autonómico, como referente regional, mientras el horizonte y su ámbito vital es el mundo globalizado.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s