La educación es un instrumento político esencial por el que una sociedad se asegura su futuro, planificando qué tipología de ciudadanos desea tener.La Constituciónen su artículo 27, concreta qué objetivos debe de aspirar a cumplir la educación: “el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales”. En el mismo artículo, también se dice: “La enseñanza básica es obligatoria y gratuita”.
La reforma del sistema educativo de 1990,la LOGSE, modificó la situación anterior en que la enseñaza básica, obligatoria y gratuita, se desarrollaba en un tramo de escolarización llamado Enseñanza General Básica, EGB, que el alumno iniciaba a los 6 años hasta los 14.La LOGSEextendió el periodo obligatorio y gratuito, hasta lo 16 años, estructurando los ciclos educativos en Educación Primaria (de6 a11 años), Educación Secundaria Obligatoria (ESO), de12 a16 años, después de los cuales se alcanza el Graduado en Educación Secundaria. El itinerario hacia la universidad pasa por un Bachillerato de dos años, cerrando la etapa de educación Secundaria, y la prueba de Selectividad.
La ley en vigor,la LOEde 2006, no modifica el periodo de escolarización obligatoria y gratuita de los6 alos 16 años, y en cuanto al Bachillerato, lo mantiene en 2 cursos pero fija en 4 años el periodo en que puede, el alumno, realizarlo (art.32).
Este sistema educativo está descompensado por cuanto la etapa previa, a la educación obligatoria y gratuita,la Educación Infantil, no es ni obligatoria ni gratuita, lo que supone un diferencial importante de cara al buen rendimiento de los niños cuando comienzan las etapas obligatorias. Por el otro extremo, al terminarla ESO, los adolescentes que desean proseguir su formación en estudios universitarios deben de realizar el Bachillerato, que no pueden cursar gratuitamente en los centros no públicos, al no estar prevista la concertación, y por tanto la gratuidad.
Esta disfunción educativa en Baleares está en vías de corregirse. Si en la anterior legislatura de Matas ya se había puesto remedio, al abrirse la concertación en centro infantiles (para las edades de3 a 6 años), permitiendo así la continuidad educativa posterior, ahora, el conseller Fiol ha vuelto al primer plano de la noticia anunciando que en el próximo curso se posibilitará la concertación de los dos cursos de bachillerato, con lo que en Baleares tendremos un sistema educativo gratuito de los3 a los 18 años, a la altura de los avanzados.
Iniciativas como incorporar el trilingüismo, o las especialidades curriculares, está en la línea de acometer decisiones avanzadas para a abrir esta comunidad y a hacerla más competitiva, mejorando la calidad y la formación de los ciudadanos, y motivando a los alumnos que podrán optar a, cierto, grado de especificidad a la hora de encarrilar su trayectoria curricular.
Lejos de recordar situaciones, ya lejanas en el tiempo, en que se obligaba a que el alumno optara a edad, demasiado, temprana por su futuro profesional, las posibilidades que se ofrece ahora va en la dirección de que, el alumno, pueda acercarse a las especialidades que captan más su interés a fin de que, antes de iniciar su formación específica, pueda ya experimentar el tipo de estudios y profesión por los que se siente atraído. Que los alumnos puedan avanzar opciones curriculares, que no se correspondan con el nivel de exigencia medio establecido, es una forma de erradicar el fracaso escolar al implicar, al alumno, en su formación académica
Hay que integrar el sistema educativo a fin de diluir los filtros psicológicos que suponen cada etapa educativa. Flexibilizar la educación significa romper con los compartimentos estancos y darse cuenta que la globalización, favorece la movilidad física y cultural, económica y profesional, de manera que el activo mejor que podemos trasladar a nuestros jóvenes es una sólida preparación psicológica y formativa para la movilidad y la adaptabilidad a cada situación.
Coherente con este punto de vista el sistema educativo debe de abrir sus etapas formativas para permitir que la oferta que se dé a los jóvenes pueda adecuarse a sus capacidades e intereses en cada momento. Está en la polémica, cada comienzo de curso, las diferencias en la preparación de los alumnos que llegan de los cursos o etapas formativas anteriores. Las dificultades de transición desdela Educación Primariaa ESO, desde ESO a Bachillerato y hasta la universidad, con el trauma intermedio de la selectividad. Las dificultades, en cuanto a lo académico, se centran en alumnos que no llegan al nivel exigible y que se retrasan, y retrasan al conjunto de los grupos, y otros, los menos, que podrían seguir con mayor nivel y que se aburren.
Integrar el sistema educativo supone cruzar asignaturas de uno y otro ciclo educativo de manera que se rompa la concreción de grupo, tal o cual grado, para caracterizar a los alumnos por las asignaturas que cursen y cuya evaluación de etapa debería ser más específica. Se trata, por poner un ejemplo, que el bachillerato, acogiéndose a las posibilidades que ofrecela LOE, pueda realizarse, como se ha propuesto en otros foros, en tres años, y que, al aumentar en un curso, los alumnos que así lo consideren puedan incorporar a su currículo las asignaturas optativas que, en su día, puedan convalidarse por las correspondientes de la carrera universitaria a la que opten, y que, también, sean computables en la prueba de selectividad. Esto está al alcance de las competencias de la comunidad autónoma.
La misma estrategia sería plausible en los saltos de Primaria a ESO, como de ESO a Bachillerato, incidiendo en los intereses de los alumnos, como ciudadanos adultos que serán, corresponsabilizándolos desde un inicio, en la confección del currículo, su especificidad y diferenciación, lo que estimularía su interés y participación en la escuela. Obviamente este sistema integrado, como cualquier medida de mejora de la calidad del sistema educativo implica más presupuesto, pero posiblemente se recuperaría en ahorros por los dislates que el absentismo, el fracaso y la delincuencia en las aulas ocasionan.