Vamos a un pacto del Tío Cuco

En octubre, Jordi Évole entrevistó al alimón a Pablo Iglesias y Albert Rivera en un popular bar de Nou barris, en Barcelona. Podemos ya estaba bajando en intención de voto, del 18 por ciento a principios de septiembre al 14 a mitad de octubre, mientras Ciudadanos en pleno subidón incrementaba sus expectativas del 16 al 21,5 por ciento cuando la formación de Rivera se esforzaba por mantenerse en un centro sociológico, equidistante entre el PP y PSOE, que andaban a la par en intención de voto, en torno al  23 por ciento.

tio cuco

 

En aquella entrevista del Tío Cuco se mostraba un Albert Rivera cercano que coincidía con Pablo Iglesias en cuestiones de hondo calado popular: regeneración, eliminación de los aforamientos, del Senado,… las diputaciones. Ciudadanos crecía más entre el electorado del centro izquierda que en la derecha.

Tras haber avanzado algunas de sus propuestas económicas, en sintonía y maximizando en algunos puntos la política económica del PP, Ciudadanos decepcionaba al electorado que había ganado por la izquierda y crecía por la derecha. Ciudadanos alcanzaba su máximo del 22,5 por ciento de intención de voto. Podemos, por su parte, comenzaba a remontaba un 3 por ciento respecto al mes anterior, hasta el 17 por ciento.

La torpe declaración de intenciones de independencia del Parlament de Catalunya a instancia de la CUP, y contra el criterio de Junts pel Sí y de Artur Mas, estresó el tiempo político rearmando la intención al votante popular PP y reforzando a un Ciudadanos que aprovechaba su anti nacionalismo militante y se revestía de visión de Estado.

Las encuestas (Metroscopia) posteriores al debate a cuatro por Atresmedia, publicadas la última semana de campaña, adjudicaba al PP el 25,3 por ciento de intención de voto; al PSOE el 21 por ciento. Ciudadanos comenzaba a desmoronarse dejándose un 4 por ciento, hasta el 18,2 por ciento, mientras que Podemos seguía recuperándose, aumentando un 2 por ciento, hasta el 19 por ciento. IU, estaba en el 5 por ciento.

Finalmente, el 20-D, el PP conseguiría 123 diputados (28,7 porciento); el PSOE, 90 diputados (22 por ciento); Podemos 69 diputados (20,66 por ciento); Ciudadanos 40 diputados (13,93 por ciento) e IU 2 diputados (3,67 por ciento).

En estas últimas semanas, las encuestas se suceden intentando presionar a unos y otros para que teman a unas nuevas elecciones y prefieran “quedarse cómo están.

De entre los sondeos, El Periódico, tomado aquí por su grado de acierto en el cómputo definitivo del 20-D, publicaba una encuesta (11 de marzo), que igualaba la representación de Ciudadanos de 59 a 62 diputados con la de Podemos de 58 a 61, mientras que preveía que el PP podría bajar hasta los 107 a 110 diputados y el PSOE mantenerse, de  88 a 91. IU subiría hasta los 7 y 9 escaños.

El supuesto, en línea con la mayoría de las otras encuestas que se publican, no tenía en cuenta la posible coalición entre Podemos e Izquierda Unida y las marcas regionales. En ese caso, Ciudadanos se quedaría con solo 56 escaños por 76 de Podemos-IU; el PP volvería a ganar la elecciones con 102 diputados y el PSOE mantendría su representación actual con 90 o 91 escaños.

A la vista, parecería del todo recomendable que se deshelaran las relaciones entre Ciudadanos y Podemos y que volvieran a poner en valor lo que les une, dejándose de frentismos y líneas rojas.

El pacto del Tío Cuco, 16.3.16

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s