4. CONCLUSIONES.

4. CONCLUSIONES.

Esta comunicación cree haber aportado una nueva aplicación del concepto de territorio geográfico, al modelizar el Territorio Turístico Conceptual como una realidad conceptual, con características territoriales similares al espacio y territorio virtual, relacionándolo con el mercado turístico, en tanto que éste, está controlado por los agentes que determinan la conformación de la demanda y la oferta turística, en una realidad conceptual delimitada en diferentes escalas, según la mayor o menor potencia económica, o la tipología de demanda de servicios. Además, en ese territorio-mercado es posible establecer criterios selectivos para describirlo en cada una de sus aspectos relevantes, de igual forma como se presenta el territorio geográfico que organizado jerárquicamente, en escala, y se explica por sus flujos internos y externos, y se conferencia en forma de red o malla, como la economía  global.

Al asimilar el mercado turístico, y las relaciones que sus agentes mantienen entre si turista/motivación y oferta/satisfacción, a ese territorio conceptual que se ha descrito, es posible aplicar técnicas de análisis, diagnosis y prospección, propias de la geografía, a la mercadotecnia del turismo de manera que estamos sugiriendo un campo indeterminado de innovación en las técnicas de investigación de la demanda turística y, en consecuencia, en los procedimientos para implementar productos turísticos que den cumplida respuesta a las necesidades del mercado.

La caracterización de este Territorio Turístico Conceptual, por otra parte, con similitudes con el espacio virtual de Internet, en especial en sus “redes sociales”, facilita que resulte, todavía, más pertinente establecer relaciones de complementariedad entre unos y otros; siendo que el lenguaje propio dela Red, su estructura formal y modo de interaccionar, es coherente con el modo con que se relacionan los agentes del mercado turístico, los factores que intervienen él y las pautas que sigue el proceso de toma de decisión del turista al seleccionar su destinación de turismo.

El objetivo de la comunicación es aportar a la industria una metodología para que se introduzca en Internet un instrumento de selección de oferta de modo que el turista, introduciendo datos de su perfil y sus motivaciones y expectativas, elija su paquete de vacaciones a la carta, encontrando siempre disponibles, del lado de la oferta, aquellos productos turísticos de su interés. La modelización se dirigiría en dos dimensiones: una, en la que primaría la mayor capacidad de acoger las cualidades demandadas por encima de destinaciones posicionadas; sería la apuesta por una oferta de marcas blancas turísticas, controladas por las empresas de referencia del sector, que actuarían en “clúster”, para no perder volumen de negocio, de manera que los mercados competidores se convirtieran en complementarios y colaboradores. La otra modelización, se dirigiría hacia la consideración de los territorios de oferta consolidada buscando el fortalecimiento de las marcas a través de los servicios distintivos de calidad diferenciada, que repercutiría en una mejor valoración de mercado y mayor rentabilidad.. 

Pretende, pues, esta comunicación contribuir a proporcionar nuevos cauces de desarrollo de técnicas de investigación e implementación de mercados en el sector turístico, y en otros, desde la innovación metodológica que supone incorporar herramientas de la geografía a la económica.

Xavier Cassanyes Garcia

Palma de Mallorca,  Mayo 2009.

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA.

BAUMAN, Zygmunt (1999) «Le coût de la mondialisation” Ed. Hachette. Littératures. Paris.

CALLIZO SONEIRO, Javier (1991) “Aproximación a la geografía del turismo” Ed. Síntesis. Madrid.

CASTRO, I.E. (1995) “O problema de escala” en “Geografía, conceitos e temas”. Ed. Bertrand. Brasil. Rio de Janeiro, pp. 117-140

CRESSWELL, Tim, (2004) Place. A short Introduction, Blackwell Publishing,Malden.Oxford(GB),Victoria(Australia), (op. cit. LEMOS.)

DEL CUETO, Carla Muriel, (2007) “Territorio y sectores populares. Una discusión entre la geografía y la sociología” Ed. Investigación y reflexión en Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias, Universidad Nacional de Gral. Sarmiento. http://www.ides.org.ar/shared/practicasdeoficio/2007_nro1/03_DCSDossier.Palabras.Clave_Carla.del.Cueto.pdf

HABERMAS, Jürgen (1987). “La Acción Comunicativa”. Tomo I.Editorial Taurus. Madrid.

HABERMAS, J (1989) “Teoría de la acción comunicativa: Complementos y estudios previos” Ed. Cátedra. Madrid.

HAESBAERT, R. y LIMONAD, E. (2007) “O territorio em tempos de globalizaçao”

Revista electrónica de Ciencias Sociales. Espaço, tempo e crítica. Núm. 2 Vol. 1, 2007.

Universidad F. Fulmínense e Pesquisador. Rio de Janeiro.

http://www.uff.br/etc/UPLOADs/etc%202007_2_4.pdf

HARVEY, D. (1989), Ed. Esp. (1999) “La condición postmoderna” Amorurtur editores. Buenos Aires.

HERNÁNDEZ ASCANIO, J. (2007) “Territorio e Instituciones: Un modelo complejo de desarrollo frente a la globalización” Congreso: El desafío del desarrollo humano. Propuestas locales para otra globalización. Ed. Univ. del País Vasco. Bilbao.

Haz clic para acceder a 3_Jose-Hernandez.pdf

KELLERMAN, A. (2006). “Personal mobilities”. New York, NY: Routledge.

LEMOS, André (2008)”Medios Locativos y Territorios Informativos”. 2º Encuentro Inclusiva –net. Redes digitales y espacio físico. Pl. de las Letras, c/ Alameda, 15 Madrid

www.medialab-prad-es

PILLET CAPDEPÓN, F. (2004): “La geografía y las distintas acepciones del espacio geográfico”. Investigaciones geográficas, 34 pp. 141-154. Instituto Universitario de Geografía. Universidad de Alicante.

http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=17487

SACK, R. D. (1986), Human Territoriality: Its Theory and History,CambridgeUniversity Press,Cambridge. (Op. cit.Del Cueto, Carla Muriel, cit)

SANTOS, Milton (1987) Ed. Esp. (1990) “Por una geografía nueva” Ed Espasa-Calpe Universidad Madrid. 1ª Ed, 1979-84, Sao Paulo-Paris

SANTOS, M. A (1996) “Natureza do espaço”. Hucitec. São Paulo. Brasil.

SANTOS, Milton (1996) “De la totalidad al lugar” Ed Oikos-Tau. Barcelona

SCHNEIDER, Sergio y PEYRÉ, Ivan (2006) “Territorio y enfoque territorial: de las referencias cognitivas y a los aportes aplicados al análisis de los procesos sociales rurales” Capítulo de “Desarrollo Rural. Organizaciones, Instituciones y Territorio. Ed. Circus p 71-102 Buenos Aires.

http://www6.ufrgs.br/pgdr/arquivos/462.pdf

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s