1. INTRODUCCIÓN.

1. INTRODUCCIÓN.

Las referencias espaciales del fenómeno turístico se remontan a los mismos orígenes del turismo. Kolh, en 1841, llamaba la atención sobre la fuerza transformadora del medio que tenían los desplazamientos de personas hacia un lugar determinado (CALLIZO, 1991:22), y el mismo Reclus, como posteriormente Hettner (1902), Hessert (1907), Sputz (1919)…se ocuparon del turismo y su influencia en el espacio. Pero no sería hasta después dela Segunda GuerraMundial, con las aportaciones de la geografía social y la geografía neopositivista, cuando el fenómeno turístico se asienta como objeto de estudio de la geografía. La geografía social con su visión del paisaje cultural, como el producto de las interrelaciones hombre-medio y sus consecuencias espaciales, imbricará a los movimientos sociales, políticos-institucionales y económicos en la ocupación del territorio.

La geografía neopositivista, es decir, la aplicación a la geografía de los presupuestos del neopositivismo o positivismo lógico (en que, solo los únicos enunciados que pueden someterse a lógica y a planificación empírica, pueden considerarse científicos) se centró en la búsqueda de las regularidades existentes en la repetición de ciertos fenómenos con un enfoque racionalista cuantitativo, proponiendo modelizar las localizaciones y el análisis espacial, detectando y calificando flujos, estableciendo nodos y mallas, y armando una jerarquía diferencial en las nuevas ocupaciones del espacio (sic),  ahora ya territorio turístico. Uno de sus principales referentes sería Christaller que en 1955 y 1963, propondría como objeto de la geografía el turismo el análisis de las regularidades existentes en la distribución de los asentamientos turísticos; estableciendo un modelo de ocupación del espacio, siguiendo su teoría de los espacios centrales, en relación con las pautas de comportamiento de grupos sociales que, a consecuencia de la mejora del nivel de bienestar buscaban lugares vacacionales con mayores atractivos, desde el punto de vista de sus preferencias, que las ofrecidas por sus lugares inmediatos.

Este enfoque metodológico, por el que se tomarían y cuantificarían las variables que interconexionaban el fenómeno del turismo, en su dimensión geográfica, con variables sociales y económicas, supondría modelizar el fenómeno turístico como una estructura funcional donde el turismo asumía el papel de consumo, de producto de consumo en la actividad económica; más tarde, la visión se transformaría en una estructura del proceso en que el turismo dejaría de ser un fenómeno que interesaba principalmente en el destino, donde se ubica el espacio de recreo, para centrar el objeto de atención en el proceso experiencial del viaje, desde la planificación en origen hasta el regreso; cuando el turista cuenta su “aventura”. Pero eso se daría, sobre todo, desde la irrupción de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información y del cambio de modelo productivo hacia el postfordismo, en la década de los noventa.

Si en los años setenta se asistió al desarrollo de la geografía del turismo, como hoy la conocemos, produciéndose una amplia temática con diversidad de planteamientos conceptuales y metodológicos, en esta década del siglo XXI se está en condiciones, y se tiene la urgencia, de acometer otros aspectos complementarios de las actividades relacionadas con el turismo. Ahora, el objeto de estudio ya no es un turismo cuya caracterización parecía clara en la primera mitad del siglo pasado, sino que, con la globalización cultural y social y el cambio y el aumento de los flujos de comunicación, la caracterología de turista puede estar cada vez menos clara, y realmente confusa para algunas tipologías de turismo “singular”, como por ejemplo, de estudios y negocios, con sólidos argumentos distintivos, y más compartiendo el razonamiento de Zigmund Bauman (2) sobre el alcance de la globalización para los habitantes del primer mundo. Dice, el sociólogo suizo que para este mundo cada vez más cosmopolita y extraterritorial de hombres de negocios, profesionales de la cultura o de las universidades mundiales, las barreras se allanan, las fronteras poco a poco se desmantelan para dejar fluir el ocio, el capital y las finanzas del mundo, en efecto, la reflexión de Bauman suscita un tipo de viajero ciudadano, perteneciente (en este caso) a ese segmento conflictivo llamado turismo de negocios o profesional que se encuadraría en un perfil de turismo que, en aspectos importantes, es distinto de la conceptualización tradicional (por lo menos, la estandarizada por la industria del turismo de escala), ya que ése “turista” se siente, en todo caso, viajero desde una concepción totalista de ciudadanía del mundo. Acepción, ésta, de cierto éxito y envergadura, e inédita en los términos y magnitud actuales.

Al margen de las definiciones metodológicas de la Organización Mundialdel Turismo, dejamos esta discusión viajero/turista apuntada sin entrar en ella, porque esta lindeza semántica no sería el objeto de esta comunicación. Se propone en cambio, aquí, abordar la oportunidad de aproximar y acometer el enfoque del turismo desde una definición de territorio turístico como un constructo mental (en psicología: formación de un concepto partiendo de una idea clara, mediante la creatividad. Teoría Constructivista del Aprendizaje, Jean Piaget). Pensamos así, pues, que tienen sentido referirnos a un territorio turístico conceptual porque la idea puede ajustarse a la definición terminológica convencionalmente aceptada, para territorio, y que se justifica aplicada al ámbito del turismo por resultar una herramienta útil para su manejo conceptual en estudios de geografía del turismo y de la industria turística. Por consiguiente, este trabajo se centrará en demostrar que el hallazgo terminológico de territorio turístico conceptual y su presentación en forma de malla, se ajusta a los requisitos teóricos que la geografía ha determinado en la distinción territorio y espacio y que su uso en trabajos de geografía del turismo puede resultar conveniente y ventajoso

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s