Espacio red: geografía red.

 Comunicación a la III Reunión de Geografía de los Servicios. UIB. Palma. 2003.

 

Resumen

Sociedad Informacional, el feliz hallazgo del sociólogo Manuel Castells, es respecto a la información, de modo semejante como sociedad industrial es a industria, y sigue Castells: «el atributo de una forma específica de organización social en la que la generación, el procesamiento y la transmisión de la información se convierte en la fuente fundamental de la productividad y el poder, debido a las nuevas condiciones tecnológicas que surgen en este periodo histórico».(1)

En esta comunicación, interesa poner el acento en valorar la transmisión, el transporte de la información, por su capacidad para conformar el espacio, interrelacionando unidades territoriales diferenciadas, unidades de información, articuladas por la red de internet.

UNA REFLEXIÓN PRELIMINAR

Sociedad Informacional, el feliz hallazgo del sociólogo Manuel Castells, es respecto a la información, de modo semejante como sociedad industrial es a industria, y sigue Castells: «el atributo de una forma específica de organización social en la que la generación, el procesamiento y la transmisión de la información se convierte en la fuente fundamental de la productividad y el poder, debido a las nuevas condiciones tecnológicas que surgen en este periodo histórico».(1)

En esta comunicación, interesa poner el acento en valorar la transmisión, el transporte de la información, por su capacidad para conformar el espacio, interrelacionando unidades territoriales diferenciadas, unidades de información, articuladas por la red de internet.

Desde la primera revolución ferroviaria en el segundo tercio del siglo XIX, y las posteriores en el transporte facilitando la conexión de puntos lejanos cada vez en menor tiempo, se ha desembocado en la extensión de las mallas urbanas, a costa del espacio rural clásico que ahora parece, abocado a devenir espacio suburbano. No necesariamente como lo conocemos sino constituyendo un todo continuo urbano-rural, cuya organización dependerá, principalmente, de las actitudes políticas, de cómo se interprete y apueste por mayores o menores grados de sostenibilidad.

Actualmente el espacio rural, propiamente considerado, debido al creciente uso residencial y con menor actividad agrícola ,que tiene en el primer mundo (USA, UE-15, Japón y algunos más), habría que reducirlo al Tercer mundo, si es que seguimos hablando de espacio rural relacionado con la actividad preferente en el primer sector.

Respecto al «mundo occidental», si la tendencia, es a la confusión entre lo urbano y lo rural y si, además, es percibible que no todo el espacio tiene,o va a tener, la misma homogeneidad, parece razonable distinguir entre realidades de raiz, o antecedentes, urbanos y realidades de raiz rural, porque la historicidad del modo urbano o del modo rural, no hay duda, que generan dinámicas y ritmos diferenciados. Y resulta que la mayor o menor penetración del mundo de Internet tiene que ver con esa tradición, mayor o menor, urbana auque sólo sea por una cuestión de densidades.

Es pronto, todavía hoy, para conocer cómo se conformará la sociedad de Internet como in-put hegemónico en la educación por la razón de que el uso de este medio data,

escasamente, de hace diez años, y ahora, seguramente, está naciendo la primera generación que convivirá con Internet como referente de comunicación.

No así, es el caso de la televisión. La generación nacida en los setenta es, al menos en la realidad de Europa occidental, la primera que tuvo a TV-babysiter y lo que supuso respecto de conformar sociedad: fue la homogeneizadora de los valores, de valores urbanos, que no es el caso definir aquí, yuxtaponiéndose y desplazando la idiosincrasia particular de las sociedades. De esos valores o principios, ahora expresados en paradigmas hay algunos que merecen señalarse por su capacidad especialmente transformadora.

La sociedad urbana, el modo de vivir urbano, ha consagrado el respeto a los Derechos Humanos como principios generales que deben informar cualquier proyecto de relación social. La libertad como opción de elegir entre varias; la democracia como sistema político; la justicia como aspiración social; son una tríada sobre la que se asienta el sistema social-económico-político del mundo occidental y que constituye el paradigma desde el que se ve la totalidad del Planeta. Hay, un segundo renglón de supuestos también aceptados tácitamente: la seguridad como necesidad sobre la que se asienta la actividad social; la ideologización, la existencia de fundamentalismos, más o menos velados, de tipo religioso, económico, culturales; la solidaridad, como conciencia de la realidad de un mundo desigual, y la instantaneidad, se actúa por interés propio e inmediato.

El futuro que sigue, el de la globalización como objetivo, parece que va a reforzar algunas de estas ideas y adecuar otras a la nueva realidad abierta con el 11-S, y sentenciada con la reciente crisis de Iraq, que dará el tono de lo que cabe esperar.

El paradigma occidental tiene los respaldos necesarios para convertirse en el objetivo global por lo que se refiere a los Derechos Humanos y a las grandes ideas Libertad, Democracia y Justicia; todas ellas están adquiriendo nueva vigencia, y redefinición, en aras de concretarse en una tabulación que pueda ser base de una jurisprudencia mundial. El hecho del Tribunal Penal Internacional, aunque no tenga la adhesión de la potencia mundial capaz de sancionar su implantación, es la apuesta más decidida y brillante hacia una sociedad mundial.(2)

Por lo que respecta a los supuestos de segundo renglón la seguridad pasa a ser la preocupación individualizada; la ideologización se diluye ante una nueva percepción de la realidad desde la sostenibilidad; la solidaridad deja su halo romántico y tiende a transformarse en acciones legales reclamando la necesidad de una legislación civil, de máximos mínimos, que pueda ser base de un Tribunal Civil Internacional; y la inmediatez, se atempera en aras de actitudes más reposadas, menos estresantes, valorándose la calidad de vida.

PRIMERA APROXIMACION

El mundo de Internet está propiciando que los principios de Derechos Humanos, las ideas de Libertad, Democracia y Justicia, se extiendan como principios universales, al

menos como referentes ideológicos aceptados, y con consecuencias inmediatas en la sociedad donde se inscribe: la creciente individualización de las opciones disponibles, el pragmatismo ideológico por encima de apriorismos doctrinarios, la exigencia de sistemas legales de protección al consumidor, el nuevo ciudadano, y frente a la velocidad de la red, la serenidad de la reflexión propiciada por el ahorro de tiempo y dinero que supone el sabio uso de las ventajas de Internet. Todo ello está contribuyendo a conformar un espacio no físico ni temporal, ni siquiera virtual, porque es real, tangible en el sentido de que sus efectos son equiparables a los producidos en el mundo físico: el espacio Red, donde se desarrolla la «sociedad red» a que se refiere el profesor Castells.

Con sus propias leyes constitutivas Libertad-Consumo, Democracia-Participación, Justicia-Protagonismo de los Débiles (o ruptura de los monopolios del poder), el espacio Red es un ente que tiene su expresión material en los efectos que produce a sus pobladores. Podemos gestionar lo mismo que en el medio físico y con ganancias de tiempo, de seguridad en la gestión y en la satisfacción por el producto obtenido. Hacen falta, desde luego, unos retoques para que el espacio Red pueda competir con «la actividad presencial». Como por ejemplo en el espectacular caso de la distribución de librería, donde pronto se podrá suplir la , necesaria previsión de stocks, para disminuir los plazos de entrega, ahora entre 7 y 15 días, por la multiedición, en las ciudades de destino, como se hace con las ediciones simultáneas de los grandes periódicos regionales.

¿Qué funciones,. propias de la actividad económica de una urbe ,no son posibles en ese espacio Red? Las relaciones conla Administración, las necesidades de «shoping» cuando se trata de compras logísticas, (es decir, aquéllas necesarias y que no significan, además, un acto social, como «ir de compras» a por el vestir, o el entretenimiento colectivo,…), la enseñanza, la sanidad en cierto grado, la búsqueda y la oferta de empleo. y teletrabajo, etc., son posibles en este espacio Red.

Por contra, este nuevo espacio de estudio tiene su agujeros, su delincuencia, no sólo toda esa conocida de piraterías, intoxicaciones, etc. sino también el colapso, la forma de neutralizar una red desde la descarga masiva de archivos que impide su funcionamiento.

Llegado a este punto puede argumentarse que la geografía urbana, en el mundo occidental, tiende a asimilarse a la rural en una nueva rural-urbana, y surge un nuevo campo de estudio, la geografía Red, que habrá de ocuparse de ese nuevo espacio cuyo vínculo, o hilo conductor, es la capacidad de comunicación interactiva entre sus habitantes que van a tener necesidades nuevas, conforme el avance tecnológico, de forma similar a como la realidad urbana tiene en los transportes su nervio o el medio rural, en el asentamiento de la población, cuando abandonó el nomadismo.

¿Qué queda al otro lado? Una anécdota reveladora: Un amigo acostumbrado a jugar con su hijo de doce años a los juegos de ordenador, no quiso, un día, plegarse a la insistencia del chico. Tras varios estira y afloja, al fin, el muchacho, viendo que no era capaz de convencer a su padre, se alejó de malos modos e irritado gritándole que ya había perdido. En efecto, la idiosincrasia del espacio red, de la sociedad red, de la economía red, dela Red, es que si se está dentro se forma parte de ella y se está sujeto al control y pillaje

que genera, pero, si se está fuera se está al margen de la punta de lanza del desarrollo de la civilización y se pierde la noción de progreso.

A finales de los ochenta con la eclosión de las televisiones privadas y la telebasura pudimos comprobar las tesis de Marshall Mcluhan, «el medio es el mensaje», siendo que el objetivo del negocios de los medios, declarado sin tapujos, es enganchar al televidente a la pantalla, con independencia del tipo de programación: la obsesión por los «shares».

El mundo de Internet debido a la multicentralidad, a la capacidad infinita de generadores de información, a que nadie puede arrogarse la responsabilidad de cautivar al internauta, nadie más que la propia red, es un espacio abstracto que, por exclusión, supone infrautilizar el entorno físico ya que el tiempo a nuestra disposición es limitado. Así, en tanto estamos conectados a nuestro ordenador no podemos, seriamente, al mismo tiempo mantener funciones sociales de carácter presencial.

Las empresas intuyeron, pronto, este fenómeno, saben que tienen que estar presentes en internet aunque, aún, no ven las posibilidades creativas del medio como un sistema autónomo, limitándose, en esta primera fase exploratoria, a trasladar sus tiendas urbanas al lenguaje electrónico.

DEL ESPACIO AL TERRITORIO RED

Pero Internet tiene las cualidades de un espacio real en la medida, en que no sólo produce efectos reales, como se ha dicho, sino, también, porque es capaz, y esa tendencia se revela creciente, de conformar el espacio físico, de crear territorio físico.¿Una elucubración?¿Un constructo mental?

Silicon Valley fue la primera realidad espacial de una propuesta, o necesidad, dela Red. Fuela clínica del parto, si se permite esa antropización. Desde entonces los oasis telemáticos, los parques tecnológicos, están proliferando por todo el mundo, a modo de polígonos industriales de monocultivo de investigaciones y desarrollos de «altas tecnologías». En una segunda fase de implantación, los nuevos polígonos residenciales se construyen con todos los servicios de la información y se «cablean» las ciudades, las nuevas áreas urbanas y residenciales ya construidas. En una tercera fase, la de la sociedad informacional del profesor Castells, será la existencia y exigencia dela Redquien condicionará la determinación espacial, incidiendo,la Red, en qué y dónde radicar tal o cual actividad, o asentamiento familiar.

En realidad, la misma existencia de los oasis tecnológicos no responde más que a un objetivo, muy, real, como es atraer nuevas industrias del «sector de la información» en, clara, expectativa de que la existencia de los servicios dela Reddeterminen la localización industrial. Y, sin duda, que, con mayor o menor éxito, la ubicación de los parques tecnológicos produce, en su alrededor, el asentamiento, no sólo, de actividades económicas relacionadas conla Red, ya sea porque trabajan con ella como objeto de su actividad (software o hardware) o porque la usan de modo esencial, como empresas de servicios

especializados (por ejemplo, empresas de venta por correo), sino que prestigia la zona y atrae a residentes de nivel, económico y cultural, mayor de la media. De hecho, la disponibilidad dela Redya resulta un reclamo para muchas promociones inmobiliarias. Se ve, pues, cómola Redconforma, por sus efectos, un espacio geográficamente existente, perceptible en el mundo real.

El siguiente escalón será, si nos atrevemos, el diseño de asentamiento poblacionales según las necesidades dela Red. Engeografía se habla de isotrópico, como de un espacio ideal donde sea indiferente la localización de unas determinadas actividades económicas para atender a un determinado mercado consumidor. El espacio isotrópico es un ideal, es una ficción, no se habían encontrado localizaciones donde fuera, totalmente, indiferente, a criterios de costes, ubicar una industria aquí o allá. Resulta, pero, que dentro de Internet ese espacio isotrópico puede hallarse, aún no para todas las actividades, pero sí para un número creciente.

En primer lugar, la isotropía es indudable para aquellos servicios que tienen su origen, transporte y destino a través dela Red, o que pueden comprimirse en ella, como programas de sotfware, servicios culturales de entretenimiento de carácter digital, vídeos, música, películas, libros, periódicos, congresos y todos las actividades de gestión de servicios como, por ejemplo, de agencia de viajes.

En segundo lugar, para los bienes de consumo materiales, la tendencia a la baja del coste de los transportes, a la hora de la entrega de las mercancías tangibles, minimiza la diferencias hasta que, para un consumidor cuya tolerancia de precio/calidad (para otros, calidad/precio), sea aceptable, no haya diferencias, reales, de costes entre un extremo u otro de la central suministradora del bien económico a que nos refiramos.

Eso, además, lleva a otra cuestión: Internet se está descubriendo eficaz por lo que respecta al suministro de bienes de consumo de poca elasticidad de demanda. Es decir, bienes que, ocurra lo que ocurra, siguen consumiéndose, y por tanto, permiten márgenes aceptables de riesgo en las inversiones a realizar. Desde el carro de la compra del supermercado, hasta el cuido de la cartera de valores, ambas, encuentran en Internet su mejor vehiculación. Siempre tenemos que comer y el que tenga ahorros, siempre, tendrá que hacer algo con ellos. ¿Hay entidad para referirse a una geografía Red?

Hoy no están, seguramente, todos los elementos capaces de asegurar una respuesta que se intuye. Una de las condiciones que determina el asentamiento de la población son las posibilidades de medios de vida. La caza abundante atrajo y dirigió las migraciones; en el neolítico, la agricultura fijó la población al territorio; las materias primas movilizó capitales y mano de obra; …hoy el teletrabajo, la globalización, permite que cierta población, la que ya ha entrado en esta nueva dinámica, pueda prescindir de desplazamientos, cortos o largos, ya que el trabajo, el medio de vida, como aquel anuncio, «llama a la puerta», para un número creciente de actividades del sector terciario, cuaternario y quinario, y en gran medida, en el secundario.

Queda un amplio espectro de actividades de servicios a la comunidad los educo-sanitario-asistenciales que son necesariamente presenciales, donde el trabajador no puede llevarse el trabajo a casa, pero, en cambio, debido a la distribución , en términos generales, homogénea del consumidor, diríase que en «cada esquina» hay un puesto de trabajo, de manera que el teletrabajo, a estos efectos de lugar de residencia-lugar de trabajo, también es posible.

El asentamiento de población ha tenido, tradicionalmente, también, el componente de preferencia personal por lazos familiares, culturales por atractivo paisajístico,etc. La playa, la montaña, la idiosincrasia particular atraen hacia uno u otro lugar de residencia.La Red, en esta dinámica impone una biculturalidad: los convencionalismos, lenguaje y valores primarios dela Cultura-Red; dejando las culturas de la población, por importantes y hegemónicas que sean, como casos particulares. Obviamente, no estamos ante una cultura que vaya a monopolizar el futuro, sino ante un lenguaje específico, como el económico o el matemático, que permite una comunicación instrumental, de mínimos, un «esperanto», para desde ahí incorporar plenamente el mundo personal. Este nuevo lenguaje tiene como efecto que se minimicen o desaparezcan barreras culturales, idiomáticas, recelos, etc. que dificultan la movilidad; en definitiva, cimentan la globalidad hacia una sociedad mundial.

Un interesante trabajo de Joan Mayans i Planells, antropólogo y director de Observatorio parala CiberSociedad,(3) ha analizado el fenómeno de los chats y reflexiona en torno al nuevo lenguaje criptográfico y de cómo a través del símbolo se transmiten emociones, siendo que se funde la palabra oral, escrita y la representación simbólica, gracias a las prácticas y a la imaginación de los propios usuarios de los chats. El lenguaje y el mundo cultural que Internet lleva implícito, intenta salvar el muro del aislamiento personal, la distancia de lo virtual a lo real, presencial, mediante recursos iconográficos, propios de estadios emocionales donde la sugerencia ideográfica es capaz de generar afectividad. Resulta común y chocante, percibir cómo internautas, individualmente enganchados a un chat, disfrutan, exclaman, se ríen por una ocurrencia escrita desde un terminal lejano como si la persona al otro lado del océano pudiera oir, calibrando el tono de la conversación que están manteniendo.

GEOGRAFIA RED

Esta última idea, el lenguaje criptográfico y simbólico, da pie a otra reflexión para acotar la materia, la geografía Red. La disponibilidad de las vías informáticas son, ya, en algunas zonas del Tercer mundo, polos específicos de atracción. Es conocido el caso de ciudades dela Indiaque se han especializado en suministrar servicios de software, y otros, a empresas occidentales; como, también, el caso de Telefónica que tiene en Tánger un centro operativo aprovechándose la facilidad idiomática con menores costes laborales. Esto, que actúa de incentivo para crear áreas suburbiales del Primer mundo en el Tercer mundo, a nivel de nuestra sociedad de la información (informacional como tendencia), podría suponer la desincentivación de la movilidad, si no fuera porque la liberación del tiempo de trabajo y la mayor productividad, permite mayor tiempo de descanso y recursos, posibilitando la optimización del tiempo de ocio mediante el fenómeno turístico que, en

una segunda etapa, propicia la movilidad. Así, el turista del Primer mundo tiende, sobre todo en su propio ámbito cultural, a considerarse más que turista ciudadano y, en lugar de sentirse a gusto en los grupos organizados, pretendería diluirse en la sociedad que visita hasta el punto que, tras varias estancias, puede decidir cambiar su residencia habitual.

Para todas las actividades laborales, con las tecnologías disponibles a través dela Red, es posible, sin cambiar de trabajo cambiar de residencia, desde una ciudad al campo, a otro país y, aún, a otro Continente. De manera que en el momento que pueden tomarse decisiones de movilidad considerando las facilidades quela Redproporciona estamos en condiciones de afirmar, desde mi punto de vista, que podemos hablar de Geografía Red.

Estamos, en esta dinámica, al inicio del proceso. El uso dela Redes hoy, todavía, una potencialidad de cara a protagonizar la actividad económica y social de la población. Hay que distinguir entre la existencia física dela Red, los conectados a Internet y con qué frecuencia; y los internautas y en qué grado.

Resulta complicado valorar todo esto. Sobre todo, porque no sabemos qué buscar para resaltar una imagen que nos permita hablar de un espacio definido y distinto del mundo real. Por ahora, Internet constituiría un espacio suburbial, de la sociedad urbana donde se ubican actividades, de alta cualificación cultural (bien que, no por su contenido sino, por la especificidad del medio), y que no pretendería sino actuar de «enlace» a modo de medios de transporte de altos rendimientos.

Pero la propiedades de este tipo de medio de comunicación, recordando la definición de Informacional, sugiere, especula avanza nuevas aplicaciones, genera pues cultura diferenciada, como la posibilidad de transportar la energía eléctrica estimuló un sinfín de nuevas aplicaciones, de inventos superfluos, pero que determinan el nivel de confort, desde el cepillo eléctrico, al aire acondicionado. Y éstas, accesorias aplicaciones, han desembocado en un cuido, científico de la propia salud como objeto definido de interés, y al aislamiento familiar, al hogar como espacio personal en que se recrea el mundo ideal que todos llevamos como propuesta de vida.

¿Tendrá, el espacio virtual sobre la sociedad urbana, una evolución parecida a como creció la cultura urbana sobre el medio rural?

Veamos alguna caracterización del espacio urbano, rural-urbano y Red.

urbano rural-urbano Red

se expande pero limitado es limitado ilimitado

intensivo extensivo intensivo

cronoperiódico, dia/noche cronoperiódico acronológico

acotado culturalmente acotado culturalmente multicultural

integrador regionalizador globlalizador

No son únicas pero ayudan a descubrir la interrelación entre la presión de la moda cultural y su reflejo en la atracción por la elección del tipo de espacio donde se quiere habitar, y habitar significa usar.

Está claro que no se pueden trasladar conceptos, de forma mecánica, de un espacio real a otro que solo existe en la voluntad de elección, y esto sería aplicable, también, a nivel temporal: no se puede concebirla Unión Europeacomo un estado propio del siglo XIX cuando, ni siquiera se está seguro de que los mismos estados que patrocinanla Unión, deben permanecer como tales; así, en el futuro ya, podemos pensar que acaso no tengamos las mismas prioridades. Pero, en todo caso, el ser humano necesita tener in-puts y out-puts en una serie de ámbitos para sentirse feliz.

En el campo conyugal, familiar, laboral, económico, social, entretenimiento-ocio, solidaridad-religioso, autoestima- principios y espiritual; sin duda se podrían añadir y matizar más. Y el éxito de elegir un espacio para habitar depende de que, en él, puedan desarrollarse cada uno de esos campos. Cada «espacio contenedor» tiene sus propias características y , facilitan más uno u otro campo, pero ninguno lo impide. Véase una aproximación de las relaciones entre campos y espacios según una apreciación subjetiva, pero que podría ser generalizada. Los grados Alta, Media y Baja son convencionales discutibles, caso por caso, pero ayudan a marcar diferencias de intensidad.

 urbano rural-urbano Red

conyugal media alta baja

familiar media alta baja

laboral alta media alta

económico alta media alta

social media alta media

ocio alto medio otras

solidaridad alto alto otras

principios alto alto alto

espiritual medio alto bajo

Otras, se refiere a que existen facetas que no, por menos frecuentes, son menos valorables

y, que dadas las facilidades de Internet, pueden intensificarse. Por ejemplo, la extensión de las asociaciones de derechos humanos, la lucha contra la marginalidad.

Se observa que en los campos laboral, económico y principios, es posible la máxima calificación. Por lo que, en estos campos, se estaría dispuesto a usar el espacio Red, transformando el espacio físico urbano o rural-urbano, que hoy habitamos. Entonces, si tenemos en cuante que el tiempo normalizado de actividad, de lunes a viernes, es de. supongamos:

Siete horas de trabajo. Tiempo laboral 7 horas

1,30 h. desplazamientos Tiempo extra 1,5 horas

Siete horas para el descanso

Del total de 24 horas del día, si descontamos las siete de dormir que no resultan disponibles, quedan 17 horas de tiempo útil, de las cuales 9,5 horas se invierten en la actividad laboral, es decir, el 40%. Si añadimos las tres horas, por término medio, que podemos dedicar desde ir al supermercado, comprar discos, libros, o leer el periódico, preparar las salidas de esparcimiento o en la agencia de viajes, escribir a amigos, ver TV, …el tiempo que podemos disfrutar en el espacio Red, es del orden de 52% del que tenemos disponible de lunes a viernes.

Con esta carga de uso potencial, creo que puede hablarse de una Geografía Red, como de un nuevo espacio llamado a sustituir el paradigma espacio urbano-rural, desde la visión de las cosas que se pueden hacer en el mundo real, para entrar en el nuevo campo de la virtualidad. Que, por otra parte, no es ajeno al ser humano que es más virtual que real, filosofías aparte, aunque sólo sea para percibirnos de la distancia existente entre la idea, el pensamiento, el razonamiento, la decisión y la acción.

NUEVO ESPACIO, NUEVAS METODOLOGÍAS.

El nuevo espacio de forma, expresamente virtual, pero de efectos, geográficamente reales, tiene una aproximación metodológica, eminentemente, inductiva. En efecto,la Redes inaccesible y se crea a sí misma. «Las redes son estructuras abiertas, capaces de expandirse sin límites, integrando nuevos nodos mientras puedan comunicarse entre sí, es decir, siempre que compartan los mismos códigos de comunicación. Una estructura social que se basa en las redes es un sistema muy dinámico y abierto, susceptible de innovarse sin amenazar su equilibrio» (4).

Así que no se puede seguir experimentalmente su proceso sin, a su vez, interferir en él, presentando dificultades similares a las investigaciones en física cuántica. De ahí, que haya que crear modelos teóricos, sin a penas base empírica, y confrontarlos con experimentación que no es fácil de seguir debido a la extrema afectividad por parte de los propios mecanismos de aproximación. Y por otro lado, como afirma el profesor Castells, la generación, el procesamiento, el transporte de la información son fuente, es decir, la propia investigación se concreta en in-puts quela Redaprovecha para transformarse.

El método inductivo exige dosis de precepción y de teorización que puede inducir a errores serios, sin duda, pero es el único ardid para no perder el sentido de la realidad de las cosas, y evitar ser víctima de la subjetividad de éstas. Porque la cualidad del siglo que comenzamos no está en el transcurso lineal del modo anterior, sino en su superación, en un nuevo paradigma sintético donde la cuestión no está en las analíticas, problemáticas y resolúticas,(5) término acuñado en el Informe al Club de Roma de 1991, sino enla Revolútica,(6) eso es, la capacidad de, desde la perspectiva del futuro previsible y desde la utopía posible y desable, dirigir los procesos hacia el futuro, conformando sociedad mundial.

Xavier Cassanyes

Abril, 2003

 

 

Notas bibliográficas.-

(1) Castells, M (1998) «La Eradela Información» Ed.Alianza.Madrid. pág.cit.47 Vol.VI

(2) Cassanyes, X. (2002) «Ahora, la sociedad mundial» El Mundo-El Dia de Baleares»11-06

(3) Mayans, J.(2002) «Género Chat» Ed.Gedisa. Madrid

(4) Castells, M. op.cit. pág.507

(5) Club de Roma, Informe(1991). «La Primera RevoluciónMundial”. Plaza&Janés.Barcelona.

(6) Cassanyes, X,(1998) «Revolútica para el siglo XXI» Ed. http://www.revolutica.com, 2000.

Otra bibliografía consultada.

Haggett,P (1988)» Geografía, una síntesis moderna», ed.omega.Barcelona

Covey, S.R (1998) «Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva» Paidós Barcelona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s