Debemos gestionar el tema de Dios

Este año se conmemora los 700 años de la muerte de Ramon Llull. Nacido en Palma en 1232, cuando todavía debían humear los efectos de la entrada de las tropas de Jaume I, moriría de regreso de Túnez en 1315, tras una larga vida de estudio y peregrinación por los principales lugares del saber de su tiempo.

En una Madina Mayurqa en la que convivían las tres religiones monoteístas, su curiosidad intelectual le llevó a centrarse en el ideal renacentista de entender y comprender la idea de Dios, buscando el canon de relación entre el mundo espiritual y el entendimiento racional. Es considerado un precursor del Renacimiento ciento cincuenta años antes de figuras como Pico de la Mirandola, Leonardo da Vinci, Lutero, Erasmo o Tomás Moro.

La efeméride de este centenario es buena ocasión para rememorar la figura del filósofo y místico, e inquieto científico, y revindicar el modo racional con que trataba esa imposible cuadratura del círculo entre las dos maneras de entender y explicar la realidad: el discurso del materialismo, la racionalidad, y la espiritualidad estribada en la fe. Y eso es particularmente interesante en este momento histórico de hoy en qué la religiosidad irracional, yo pienso que es posible una espiritualidad racional, está llevando a extremismos de confrontación entre ámbitos culturales fronterizos.

El Llibre del Gentil e los tres savis (1274-1276), escrito en catalán, es una obra apologética de Ramon Llull en la que plantea una discusión sobre la veracidad o falsedad de las tres religiones del libro: judaísmo, cristianismo e islam.

En esta obra, un gentil (es decir, un pagano) encuentra a tres sabios, un judío, un cristiano y un musulmán. Los representantes de las tres religiones ilustran al discípulo sobre la existencia de un único Dios, sobre la creación y sobre la resurrección y cada uno presenta su religión para que el gentil y el lector escojan la que les parezca verdadera. La obra no indica qué religión elige el gentil.

 La verdad, su entendimiento, tiene diversas caras y muchas más aristas que solo se descubren, como dice el aforismo, si se buscan teniendo en cuenta que la metodología de toda investigación afecta al resultado de la misma.

Por otro lado, si aceptamos como método para verificar una investigación el principio de falsabilidad de Popper, por el que las certezas científicas solo pueden validarse después de demostrar la imposibilidad de conclusiones contrarias, está claro que el tema de Dios solo se resuelve desde la convicción o experiencia personal. No puede haber certeza de Dios, pero tampoco puede haber certeza de lo contrario.

Los doctrinarios religiosos acaban siendo cuestión de fe y estos contienen los antídotos adecuados para apartar cualquier duda de sus propias afirmaciones.

 

bauza nuria gomez

Así las cosas, no hay forma de introducir elementos de crítica en las religiones siendo su destino natural volver a convertirse en códigos de conducta moral y social, dictando normas y leyes que van a pretender limitar la libertad individual y el sistema de derechos y libertadas civiles de sus adeptos y, por ende, del resto de la sociedad.

La salud política y social en el siglo XXI exige tener presente el sentido crítico de lo religioso, desde la razón como intentara Ramon Llull, desde una óptica externa aportando reflexiones que, de otra forma, jamás serían suscitadas.

Esa crítica objetiva solo puede proceder de la filosofía de las religiones y desde la visión racional de la creencia: una consideración laica del mundo religioso o una aproximación de las religiones desde la sociedad laica. El sistema educativo debe, en esa dirección, incorporar la historia y filosofía de las religiones en sus currículos porque la enseñanza religiosa no puede cederse a cada una de las confesiones que contienen sus propios resortes contra su crítica y evolución.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s